BIOGRAFIA.
Fray Luis de León1 (Belmonte, Cuenca, 1527 o 15282 – Madrigal
de las Altas Torres, Ávila, 23 de agosto3de 1591) fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina.
Su obra forma parte de la
literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está
inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder
alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y
ascéticos dominan toda su obra.
Residió y
cursó sus primeros estudios en Madrid y Valladolid, donde su padre, abogado,
ejercía la labor de consejero regio. Cuando cumplió los catorce años, marchó a
estudiar a Salamanca, ciudad
que constituyó el centro de su vida intelectual como profesor de su
universidad. Allí ingresó en la Orden de los Agustinos (Orden de San Agustín), probablemente en enero de 1543, y
profesó el 29 de
enero de 1544.
Estudió filosofía con Fray Juan de
Guevara y
teología con Melchor
Cano. En el curso de 1556-1557 conoció a fray Cipriano de la Huerga, un orientalistacatedrático de Biblia en Alcalá de Henares, encuentro que supondría una
experiencia capital en la formación intelectual de fray Luis.4 Asimismo un tío suyo, profesor de la
universidad salmantina, le orientó en esos momentos.
Entre mayo y junio de 1560 obtuvo
los grados de licenciado y maestro en Teología por la Universidad de Salamanca.
Comenzó entonces su lucha por las cátedras.
OPINIÓN PERSONAL.
He elegido este personaje para hablar sobre él porque su vida me
ha parecido interesante. Es un hombre que ha luchado desde pequeño en sus
estudios para hacer lo que le gustaba. Consiguió sus estudios Teológicos por la
universidad de Salamanca. Después de completar sus estudios fue encerrado por
traducir la biblia a la que entonces en esa época se consideraba una lengua
vulgar.
Pero realmente he elegido a este personaje por su gusto en la
literatura, me parece genial que utilizó su sabiduría teológica en la
literatura, puesto que la literatura tiene mucha influencia a la hora de
criticar cosas injustas de aquellas épocas. Además el hizo de la literatura un
mundo de fantasía unido con Dios.
A la salida de la cárcel utilizó lo que sabía y lo hizo transmitir
a la gente ejerciendo de profesor. Este hombre fue un personaje que debería ser
recordado debido a todo el esfuerzo y buenas intenciones que puso en su vida en
la que sufrió de acusaciones y envidias por parte de muchos otros miembros, y
sin que él lo haya merecido.
Hablando de su literatura, su tópico preferido era el “Beatus
Ille”, que viene a ser la idea del retiro de la ciudad a la naturaleza.
Resumiendo, hablo de un personaje que no tuvo una vida fácil en la
que su mayor deseo era el contacto con Dios mediante tópicos en la literatura
que escribía, y el retiro de tanta acusación que recibía sin motivo.
SERGIO
GARCÍA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario